¿Cuántos de nosotros hemos tenido curiosidad por saber cuál es el mejor anticonceptivo para comenzar nuestra vida sexual? Seguramente todos, ¿no?
La realidad es que las pláticas con nuestros padres son primordiales, e incluso con las (o) amigas (o), sin embargo, nada debe sustituir la asesoría y atención de un médico para que a través de éste se encuentre el mejor método para usarlo con nuestra pareja.
La sexualidad en la adolescencia es un tema inevitable, pero sí se puede llevar a cabo con la mejor información y atención. Revisa estos números para que te des una idea de cuál es la situación de los adolescentes/jóvenes mexicanos actualmente.
Datos recientes indican que el 20.5% de las adolescentes de entre 12 y 19 años de edad en México han iniciado su vida sexual; 36.8% de ellas no utilizaron métodos anticonceptivos en la última relación sexual, y más de la mitad experimentan un embarazo antes de completar los 20 años. Entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que incluye países de medianos ingresos, México tiene la tasa de natalidad más alta en adolescentes de entre 15 y 19 años.
Estas cifras reflejan que una gran proporción de adolescentes experimentan necesidades insatisfechas en el ámbito de la salud reproductiva. Éstas se pueden explicar en gran parte por la adquisición de conocimientos insuficientes sobre los anticonceptivos y la presencia de temores en relación con los efectos secundarios de los mismos, así como por la falta de una consejería adecuada, la existencia de barreras para conseguir los métodos y una mala calidad de la atención en salud reproductiva.
Como puedes notar, lo mejor es continuar nuestros planes en la vida sin necesidad de que se salgan de nuestro control, por ello creemos que es importante hablarte de los diferentes métodos anticonceptivos. Esto te interesa, sigue leyendo.
Los métodos anticonceptivos son, por tanto, aquellos que se utilizan para limitar la capacidad reproductiva de un individuo o de una pareja, en forma temporal o permanente.
Dependiendo de algunos factores, se clasifican en temporales y permanentes, pero de manera sencilla, estos son los anticonceptivos existentes:
Hormonales:
- Orales
- Inyectables
- Implantes
- Parches
Naturales:
- Ritmo o Calendario
- Temperatura basal
- Moco cervical
- Coito interrumpido
De Barrera:
- Condón (masculino y femenino)
- Espermicidas
- Endoceptivo
- Dispositivo Intrauterino (DIU)
- Anillo anticonceptivo (NuvaRing)
Definitivos:
- Vasectomía (tradicional y sin bisturí)
- Salpingoclasia (ligadura de trompas)
Algunas características de los anticonceptivos hormonales son:
- Inyectables
- Seguros y sumamente eficaces: estudios recientes han reportado seguridad anticonceptiva.
- Son reversibles, al suspenderlos se recuperará la fertilidad en un lapso de 2 a 3 meses.
- Son fáciles de usar, discretos y de bajo costo (no requieren una rutina diaria).
- Permiten relaciones sexuales espontáneas.
- Ciclos menstruales regulares.
*Fuente:
-IMSS. “Salud sexual y reproductiva”, México, Cap. V.
-Consejo de Salubridad General. Manejo de Anticonceptivos Temporales Hormonales en mujeres en edad reproductividad, en el primer y segundo nivel de atención, México, 2014.
-Organización Panamericana de la Salud. La salud sexual y reproductiva del joven y del adolescente: Oportunidades, enfoques y opciones, Washington, 2008.
-“Anticoncepción en adolescentes mexicanos de escuelas del nivel medio superior: uso y necesidades insatisfechas” en Salud Pública de México, Vol. 59, No. 5, sep-oct, 2017.
-ISEM.
Comentarios
Publicar un comentario